La leche materna: todo lo que necesitas saber para su conservación

La leche materna: todo lo que necesitas saber para su conservación

Cuando somos primerizas prácticamente no sabemos nada sobre los cambios que suceden en nuestros cuerpos. El más obvio es como nos crece el busto a medida que se llena de leche materna, el alimento por excelencia para el crecimiento de nuestros peques.

La leche materna es de suma importancia para el desarrollo de un bebé, incluso después de la infancia, entre los beneficios que le aporta al bebé se pueden destacar: mayor inteligencia, menor probabilidad de contraer infecciones del oído medio, resistencia al resfriado y a la gripe, una pequeña disminución en el riesgo de leucemia infantil, menor riesgo de aparición de diabetes en la infancia, menor riesgo de asma y eccema, disminución de los problemas dentales, disminución del riesgo de obesidad más adelante en la vida y disminución del riesgo de desarrollar trastornos psicológicos

No sólo es importante para el bebé sino también para la madre, ayuda al útero a volver a su tamaño normal, reduce el sangrado pos-parto y facilita a la mamá a recuperar el peso que tenía antes de quedar embarazada.

¿Qué es la leche materna?

Es una sustancia producida por las glándulas mamarias en el pecho de las mujeres que el cuerpo produce para alimentar a los recién nacidos. Es la principal fuente de nutrición de los infantes antes de que su organismo sea capaz de digerir los alimentos, en su primera etapa de producción es llamada calostro.

¿De qué está compuesta la leche materna?

La leche materna se compone de macronutrientes compuestos por grasas, carbohidratos, agua, proteínas y vitaminas; necesarios para el desarrollo y crecimiento integral infantil.

extrator de leche Philips-Avent

Macronutrientes de la leche materna

Grasas o lípidos

Ocupan alrededor de un 4% de la leche materna y proporcionan la mayor cantidad de energía que reciben los bebés. Los ácidos grasos esenciales y el colesterol que se encuentran en la leche materna son fundamentales para el desarrollo de la visión, el sistema nervioso y el cerebro.

También es fundamental para el aumento de peso del bebé en las primeras etapas de crecimiento, es debido a esto que la desnutrición en etapas de lactancia es asociada a una pobre calidad en la distribución de lípidos en la leche, la cual se beneficia en esencia de la alimentación de la madre.

Proteínas

Las proteínas que contiene la leche materna es fácil de digerir por los bebés y es fundamental para producir hormonas, enzimas y anticuerpos. También es la encargada de facilitar la formación, reparación y fortalecimiento de los tejidos del cuerpo.

Carbohidratos

La principal fuente de carbohidratos de la leche materna proviene de la lactosa, basicamente el azúcar de la leche y la principal fuente de alimento del cerebro. Aunque la lactosa es el principal carbohidrato en la leche materna también se pueden encontrar otros, como los oligosacáridos, encargados de promover la salud intestinal del bebé.

Agua

Es el 90% de la leche materna y por si sola proporciona toda el agua necesaria para mantener hidratado al bebé, proteger las articulaciones y proteger los órganos.

Micronutrientes de la leche materna

Las vitaminas y minerales que contiene la leche materna son los compuestos secundarios para complementar el desarrollo pleno del bebé.

Vitaminas

Las vitaminas necesarias para el crecimiento del bebé son muchas, complementan en desarrollo de los huesos, las piel, prevención de enfermedades relacionadas con la desnutrición.

Hay que tener en cuenta que de acuerdo a los hábitos alimenticios de la madre puede que la leche materna tenga deficiencias de vitamina D, ácido fólico y vitamina B6, de ser así vuestro médico pediatra os recomendará los suplementos vitamínicos necesarios.

Minerales

La leche materna es rica en zinc, hierro, calcio, sodio, cloruro, magnesio y selenio. Estos ayudan a la producción de células rojas, fortalecimiento de los músculos y las conexiones neuronales.

Otros componentes

Enzimas

La leche materna está llena de enzimas que incluso hasta hoy día se desconoce la función de muchas de ellas. Entre las principales enzimas que se encuentran en la leche tenemos: Amilasa, Lipasa, Proteasa, Lactoferrina y Lisozima.

Para saber más sobre las enzimas visitad este enlace.

Hormonas

Contiene hormonas como la prolactina y hormonas tiroideas que estimulan en la madre la producción de leche. También las hormonas que se encuentran en la leche materna ayudan al crecimiento y desarrollo del cuerpo, metabolismo y regulación de la presión arterial.

Para saber más sobre las hormonas visitad este enlace.

Anticuerpos

Está lleno de sustancias inmunitarias naturales las cuales ayudan a la protección del bebé frente a enfermedades y dolencias, es por esto que la leche materne es considerada por muchos médicos como la primera vacuna del niño.

La leche materna crea anticuerpos contra el resfriado común, infecciones del oído, vómitos, diarrea y otras infecciones potencialmente peligrosos.

El anticuerpo principal es la inmunoglobulina A secretora (IgA)

Para saber más sobre los anticuerpos visitad este enlace.

Diferencias entre la leche materna y la fórmula

La leche materna es la mejor fuente de nutrientes para los bebés. Si bien las leches comerciales son una alternativa segura y saludable, no son leche materna y son diferentes en términos de las propiedades bioactivas que la leche materna puede ofrecer.

Chicco

Probablemente os preguntéis por qué la fórmula tiene tan mala reputación entre algunas personas, cuando probablemente muchos de nosotros hayamos sido alimentados con ella sin ningún remordimiento por parte de nuestros padres.

La fórmula es creada en laboratorio, en la mayoría de los casos proviene de las vacas y es alterada. No contiene los mismos anticuerpos, y contiene sustancias añadidas que ayudan a proteger al bebé de las enfermedades, pero que no son de fácil absorción para su cuerpo y no ofrecen el mismo grado de protección.

Las altas concentraciones de vitaminas y minerales sintéticos que contiene la fórmula pueden resultar difíciles de digerir y puede llevar al bebé a sufrir de: gases, constipación e inflación del intestino.

Almacenamiento y preparación de la leche materna

bolsa de leche Max-Strength-Pro-2

A través de ciertas técnicas de almacenamiento y preparación se puede mantener la calidad de la leche materna por un tiempo definido.

Existen ciertos factores fundamentales a tener en cuenta al momento de la extracción: cantidad, temperatura ambiente, las temperaturas máximas y mínimas que permite vuestro refrigerador y por último la limpieza del medioambiente donde fue extraída.

Pautas para almacenar la leche materna

Temperatura
ambiente 25° o más frío
Refrigerardor a
mínimo 4°
Heladera a
0° o menos
Leche materna
fresca
4 horas4 díasHasta 6 óptimo
Hasta 12 meses aceptable
Calentada y
previamente
congelada
1 a 2 horasHasta 24 horasNunca volver
a congelar leche
que ya estuvo
congelada
Leche sin terminar
que estuvo congelada
Tenéis hasta 2
horas para usarla
Tenéis hasta 2
horas para usarla
Tenéis hasta 2
horas para usarla
Para que la leche materna se almacene corrctamente, es necesario contar con una bolsa de almacenamiento de leche materna, toda la información en nuestro artículo las mejores bolsas de almacenamiento de leche materna del mercado en 2023

Antes de extraer la leche materna

Las recomendaciones generales antes de manipular la leche materna son:

  • Lavar muy bien las manos con agua y jabón. Si no tenéis a la mano, podéis usar gel de alcohol con una concentración no menor al 60%.
  • Si bien se va a extraer a mano o con sacaleche eléctrico, se debe tener a mano los envases esterilizados donde se va a guardar.
  • En el caso de utilizar un sacaleche eléctrico, verificar que la tubería esté limpia y libre de residuos de otras extracciones.

Después de extraerse la leche materna

  • Utilice bolsas de almacenamiento especiales, contenedores de plástico o vidrio especiales para leche materna.
  • Si vais a utilizar plástico, evita las botellas o contenedores que tienen el símbolo de reciclaje 7, debido a que contienen BPA.
  • No almacenéis en contenedores que no sean especiales para leche materna
  • la leche materna recién extraída puede ser almacenada por un tiempo de:
    • A temperaturas ambientes menores a 22° un promedio de 4 horas.
    • En refrigerador 4 días.
    • Refrigeradores capaces de mantener temperaturas constantes por debajo de 4°, de 6 a 12 meses. Aunque congelar garantiza la calidad de la leche entre menos tiempo pase para su consumo se garantiza más la calidad.

 

Algunas madres les resulta muy útil extraerse la leche materna, tenemos un artículo dedicado a los mejores sacaleches eléctricos del mercado en 2023

Algunos consejos para almacenarla

mejor-escurridor-biderones

  • Siempre identificar el contenedor con la fecha y la hora de la extracción.
  • No coloquéis los recipientes en la puerta del congelador o la nevera, almacenadla siempre al fondo para cuidarla de los cambios bruscos de temperatura.
  • Si consideráis que no vais a usar la leche en los próximos 4 días, regrigeradla inmediatamente.
  • Cuando la congeléis, no pongáis a tope el contenedor, recordad que congelada se va a expandir.
  • Si estáis de viaje, podéis transportarla en una bolsa que conserve la temperatura con hielo por unas 24 horas. Al arribar  a vuestro destino, podéis usarla o meterla en el refrigerador nuevamente si no se ha descongelado.
  • Nunca descongeléis y congeléis la leche dos veces

Descongelar la leche materna

  • Siempre debéis descongelar la leche que mas tiempo tiene almacenada
  • La formas de descongelar de manera segura son:
    • En la nevera de un día para otro
    • Bajo agua caliente corriendo
    • En baño de María
  • NUNCA la descongeléis en el microondas. Las microondas pueden destruir nutrientes de la leche y crear puntos demasiado calientes que podrían quemar al bebé.
  • Utilizadla 24 horas después de que esté completamente descongelada.
  • Una vez que la leche ha sido puesta a temperatura ambiente o calentada debe ser usada dentro de un máximo de 2 horas.
  • Si no la usáis de nuevo, desechadla. No la congeléis de nuevo.

Alimentar al bebé con leche materna que estuvo almacenada

  • La leche materna no necesita ser calentada, puede ser usada a temperatura ambiente o fría.
  • Si la vais a calentar, tened en cuenta:
    • Mantén cerrado el contenedor mientras lo calientas.
    • Pasadla primero por un poco de agua tibia.
    • No la calentéis directamente.
    • Tomad la temperatura con vuestra mano antes de que el bebé la beba, debe estar tibia no caliente.
  • Agitad el contenedor de leche para mezclar nuevamente los lípidos.
  • Si vuestro bebé no termina toda leche podéis usarla hasta 2 horas, luego descartadla.

Deja un comentario